Este es el video promocional de la obra ESCOBA
QUIENES SOMOS
Foto: obra El Porquerizo. 1998
ASOCIACIÓN CULTURAL CARRETACA TEATRO
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una Organización Social No Gubernamental, sin ánimo de lucro de carácter asociativo conformada en 1998 por un colectivo de creación artística e investigación en ciencias sociales con el propósito de prestar servicios culturales de calidad profesional en las áreas: Artística, Pedagógica, Comunicaciones, Investigación y Desarrollo Comunitario; para contribuir al desarrollo social del Colombia y Latinoamérica.
FOTO: Comparsa Anda Aranda Carnaval. 2004
MISIÓN
Generar procesos sociales para mejorar las condiciones de la calidad de vida y la educación en comunidades específicas, democratizando la creación y el desarrollo artístico y cultural, mediante la generación de vínculos de afecto para la transformación social con personas críticas y propositivas en su entorno; construyendo una ciudadanía democrática cultural.
VISION
FOTO: obra: ESCOBA. 2003
VISIÓN
Fortalecerse como una ONG con capacidad de generar procesos artísticos, sociales, de investigación y servicios culturales que aporten de manera significativa al desarrollo social y cultural de Colombia y Latinoamérica.
SERVICIOS
Foto: fiesta local de Carnaval PuenteAranda. 2006
¿CUÁLES SERVICIOS PRESTAMOS?
AREA ARTÍSTICA:
FUNCIONES ARTÍSTICAS
Teatro de títeres: EL PORQUERIZO
Teatro: ESCOBA
Teatro navideño: CELEBREMOS LA VIDA
Comparsa: ANDA ARANDA CARNAVAL
Comparsa: CRISÁLIDA
Comparsa: Migraciones
AREA PEDAGÓGICA
· Taller de teatro
· Taller de teatro de títeres
· Taller de zancos
· Taller de máscaras
· Taller de Danza
· Taller de medios alternativos de comunicación
· Taller de gestión y gerencia de proyectos culturales
AREA COMUNICACIONES
· Producción y postproducción de video
· Diseño y elaboración de medios impresos
AREA DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE INVESTIGACIONES EN:
· Arte y Cultura
· Ciencias Sociales y Comunicación
· Pedagogía
AREA DE DESARROLLO COMUNITARIO
· Gestión y gerencia de proyectos socioculturales
· Logística y organización de eventos
· Promoción de grupos y artistas
Trayectoria de Carretaca
Foto: Crisàlida 2006
TRAYECTORIA DE CARRETACA TEATRO
Con nuestros montajes de teatro, teatro de títeres, danza y comparsa; año tras años visitamos diferentes escenarios distritales y nacionales donde se destacan:
EVENTOS EN BOGOTÁ
Festival Artes En los Mártires
Muestra de Arte Popular
Invasión Cultural a Bosa
Carnaval de Puente Aranda
Carnaval del agua y el fuego
Carnaval de antorchas
Encuentro de Teatro Comunitario
Entepola Colombia (2003, 2004)
EVENTOS NACIONALES
Encuentro Nacional de Teatro (Popayán, Cauca. 1999, 2001)
Festival de la Luna (Chía)
Festival Internacional de Teatro Callejero (Mesitas de El Colegio, Cundinamarca 2004, 2005)
Encuentro Nacional Comunitario de Teatro Joven (Medellín 2005)
48 Feria de Cali (2006)
Carnaval de Barranquilla (2006)
Festival Internacional de Teatro al Aire Puro (1999, 2001)
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (2000, 2002, 2006)
Temporadas teatrales en las Salas Concertadas de Bogotá:
Teatrino de Don Eloy
Kerigma
Hilos Mágicos
PROCESOS ORGANIZATIVOS
Carretaca lideró durante tres años el proceso de la Red Cultural Puente Aranda
Comitè cultural de la Junta de Acciòn Comunal Barrio Galàn
Consejo Local de Cultura de Puente Aranda
Afiliado a ATICO (Asociación de titiriteros de Colombia) Entidad que agremia a los grupos profesionales de títeres en el país.
Red Colombiana de Teatro en Comunidad, Nodo Bogotá
OBRA: EL PORQUERIZO
Título: EL PORQUERIZO
Basado en el cuento homónimo de: Hans Christian Andersen.
Elenco: cuatro titiriteros
Producción: Carretaca Teatro / 2006
Diseño de títeres: Cipriano Rojas M., Felipe Chávez G.
Música: Selección de fragmentos de: Shubert, Mendelson, Karl Orff, Alberto Domínguez, Cafeta Cuba y Guayacán Orquesta.
Técnica: Títere de mandíbula con mano prestada y manipulación a la vista y elaborados con materiales de reciclaje.
Duración: 50 minutos
Requerimientos técnicos:
Ø Una sala o salón con capacidad para 300 personas con la mayor oscuridad posible.
Ø Fluido eléctrico constante.
Ø Para función con más de 300 personas se requieren 4 micrófonos inalámbricos de diadema.
Amplificación de sonido: Según el espacio 1000 Watts. Deck, C.D.
Tamaño del escenario:
6 mts. ancho x 6 mts. profundidad.
EL PORQUERIZO texto
El PORQUERIZO” es la historia historieta, cuento y cantaleta de una hermosa jovencita que por tonta y caprichosa se quedó solita... es también la historia de un hombre enamoradizo, que al sentirse despreciado, decidió disfrazarse de porquerizo...
Una propuesta de matrimonio rechazada es el inicio de una farsa que no es una venganza, es una enseñanza, que no es una tragedia. ¡ Es sólo una comedia!...
Una niña caprichosa con su prima juguetona, un galán disfrazado, un padre refunfuñón y un cerdo genio son personajes parecidos a nosotros, con nuestros sueños y caprichos narrando éste antiguo cuento Europeo, pero ahora en cualquier lugar de Colombia...
El Porquerizo
EL PORQUERIZO es un montaje de teatro de títeres basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen y adaptado a la técnica de títere de mandíbula con mano prestada y manipulación a la vista, elaborados con materiales reciclados.
Aunque siempre se relaciona la idea de teatro con muñecos al público infantil, este montaje lo puede disfrutar el público juvenil, adulto y toda la familia.
Por su técnica y gran formato el montaje se hace más interesante en la medida que los títeres se relacionan y juegan con el público creando una atmósfera de diversión, y a la vez hace consciente al espectador de la existencia del titiritero como animador de un personaje que los envuelve en una historia, historieta cuento y cantaleta...
COMPARSA MIGRACIONES
TITULO: Migraciones
Concepto, diseño y realización: Carretaca Teatro / 2006
Dirección: Felipe Chávez G.
Producción: Jorge Quesada
Propuesta visual: Marcela Ramírez L.
Producción ejecutiva: Mercedes Chávez, Lorena Chávez, Luz Angela Reina
Concepto de color y telas: Mercedes Pardo
Realización de vestuario y telas: Escénico / escenicos@yahoo.es
Diseño cabeza de anaconda y aerografía: Deuan Patiño Bermeo / artoysdeuan@yahoo.es
Música: Banda Marcial Policía Cívica Juvenil Puente Aranda PCJ
Dirección Musical: Marco Tulio Valderrama
FOTOS: Carnaval de Bogotá 2006
Migraciones
Migraciones es una comparsa de animales colombianos como la guacamaya, la iguana, el jaguar, el delfín rosado representados sintéticamente con veinte títeres de cuatro metros de altura mientras en el piso juguetea una anaconda de cincuenta metros de largo; estos animales míticos migran desde diferentes regiones del país para disfrutar el Carnaval de Bogotá, el Carnaval del Trueque Creativo
Migraciones texto
Migraciones es un juego visual itinerante que mediante el impacto visual genera reflexiones sobre la importancia de los significados ecológicos y simbólicos de estos animales y se configura como un pretexto para la interacción social pues los objetos escénicos migrarán a otras fiestas del país como la Feria de Cali, el Carnaval de Barranquilla y algunos eventos de la Red Colombiana de Teatro en Comunidad.
Así la comparsa es un proceso pedagógico que se multiplica en diferentes regiones del país abriendo caminos para las migraciones sociales, ecológicas, simbólicas, festivas y afectivas.
OBRA: ESCOBA
Título:ESCOBA
Dramaturgia y dirección: Felipe Chávez G.
Coreografía: Patricia Matiz
Elenco: Seis actores
Un asistente Técnico
Producción: Taller Carretaca Teatro / 2003
Teatro para escenarios abiertos (Parques, plazas) o para sala.
Duración:55 minutos
Requerimientos técnicos:Plaza, parque o cancha con capacidad para acomodación de público.
Fluido eléctrico constante.
Amplificación de sonido: Según el espacio (1000 Watts.) Reproductor de C.D.
Tamaño del escenario: Mínimo 8 m ancho x 6 m profundidad.
Escoba Texto
ESCOBA: OBRA
Ya no tenía nada para quejarse ni criticar, su vida se acercaba al final...
En éste pueblo calentano a mediados del siglo XX las cosas son iguales a la ciudad fría de fin de siglo: Todos se levantan, van a estudiar o al trabajo, discuten, se reconcilian y al final del día llegan a la caja mágica a llorar noticiero y a reír los goles. Todos son iguales cabalgando la cotidianidad.
En el pueblo hay alguien diferente, quien tiene el poder de convertir lo ordinario en extraordinario... La forma de barrer de la anciana es extraña, mas parece una ceremonia para que los demonios hagan llover...
Después de veinte años el clima se transforma, las inundaciones cambian el paisaje y la manera de vivir. De nuevo todos se levantan, y al final del día llegan a la caja mágica a llorar noticiero y a reír los goles. Pues el tiempo pasa y todos siguen iguales cabalgando la cotidianidad
¿Y si un día la rutina cambia?, ¿Si un día alguien no se repite?, ¿si algo deja de suceder?... Llega el final, una pequeña tragedia cotidiana, la vida misma y soportarse día a día. Solo algo nos reconforta para olvidar... ¡Goooooooooool!
Escoba el formato
ESCOBA: EL FORMATO
Tres puertas son suficientes para recrear un pueblo cálido a mediados de siglo. Las máscaras sirven para caricaturizar éstos personajes que se repiten día a día.
Una partitura de acciones - problema es el libreto en éste montaje que ilustran el predecible comportamientos de eso que llaman la colombianidad: el chisme, la conversadera, la envidia y el gol...
La necesidad de dinamizar escenarios alternativos llevaron a Carretaca a plantear una puesta en escena sin mayores pretensiones que contar una historia donde la acción, la imagen no verbal y el trabajo en grupo de los actores es el reto y placer de la comunicación con los espectadores - transeúntes de los escenarios públicos.
COMPARSA CRISÁLIDA

NOMBRE DE LACOMPARSA: CRISALIDA
PRODUCCIÓN: Carretaca Teatro / 2005
DIRECTOR ARTÍSTICO: FELIPE CHÁVEZ G.
ELENCO:20 actores Titiriteros, 9 Zanqueros, 20 Musicos, 3 asistentes logísticos.
Diseño de vestuario y color: Mercedes Pardo / Escènico
Coordinación plástica: Luis Fernando Hernandez Lasprilla
Crisálida texto
“Crisálida” es una propuesta escénica itinerante compuesta por diez zanqueros, una banda marcial de sesentamúsicos, veinte titiriteros y cuatro asistentes técnicos. Con un fuerte componente plástico y rítmico representa la imagen de larvas-zanqueros, ninfas-músicos y títeres-mariposas de tres metros de alto y seis metros de envergadura que mediante desplazamientos coreográficos a ritmo de cumbia logran un impacto visual y emocional en los espectadores. El formato y concepto de la comparsa permiten su utilización en diferentes actividades culturales como desfile de comparsas, paradas teatrales en parques o plazas, acompañamiento de eventos públicos al aire libre e incluso como medio publicitario alternativo.
Foto: Carnaval de barranquilla 2006
Crisalida
“Crisálida” cuenta una historia en tres momentos de la metamorfosis: larva, ninfa y mariposa. Cómo una masa de gusanos desagradables que se repelen pasan a convertirse en unas ninfas gozonas y divertidas para finalmente evolucionar en una nube de mariposas gigantes como síntesis de la diversidad cultural que confluye en Bogotá. La cumbia como icono del sincretismo cultural da el ritmo y el sabor del desfile y las figuras de las alas con diseños precolombinos Tairona, San Agustín y Quimbaya expresan lo pluriétnico en la urbe que toma vida en la calle como manifestación de la convivencia en la diversidad.
Foto: Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotà 2006
COMPARSA ANDA ARANDA CARNAVAL
NOMBRE DE LA COMPARSA: ANDA ARANDA CARNAVAL
PRODUCCIÓN: Carretaca Teatro / 2004
DIRECTOR ARTÍSTICO: FELIPE CHÁVEZ G.
ELENCO: 25 actores y músicos, 3 asistentes logísticos.
DESCRIPCIÓN
Comparsa itinerante con una estructura metálica de 5m de base por 3 m de alto que rueda empujada por los actores, dos estructuras para zanquero, una banda de diez músicos que hacen percusión con latas y canecas. Durante el recorrido se desarrolla una coreografía que avanza 200 metros en un juego constante con el público.
Anda Aranda Carnaval Texto
La comparsa ANDA ARANDACARNAVAL representó a la localidad 16 Puente Aranda en la fiesta de Bogotá el 7 de agosto de 2004 por la carrera 7 desde la plaza de toros hasta la plaza de bolívar; nace de la invención de un “mito fundacional” de una historia recontada a nuestro modo para soñar juntos otra localidad posible:
Cuentan que el Oidor Francisco de Anucibay y Doña Jerónima de Orrego y Olalla se ponían citas a escondidas junto al puente construido sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, en el Camellón de Occidente, hoy calle 13, que comunicaba a Santa Fe con Fontibón; en las tierras de un tal Juan de Aranda, quien por estar enamorado de doña Jerónima, decidió correr de lugar el puente para evitar que doña Jerónima y el oidor se encontraran. Pasados los años de encuentros no consumados; los tres se convirtieron en espíritus juguetones que se dan cita y al no encontrar el Puente de Aranda, aparecen en los mas de ochenta parques barriales con los que cuenta hoy la localidad de Puente Aranda... los enamorados que ven el atardecer bogotano tomados de la mano en algún parque de Puente Aranda, después de un beso robado podrán ver los tres espíritus flotando y jugando a encontrarse...
Anda Aranda Carnaval
ANDA ARANDA CARNAVAL es un juego comparsero que mezcla tres elementos: el Puente de Aranda, el Carnaval Local y el homenaje a la figura del obrero y del espíritu mitológico de los enamorados; es en fin una interpretación fantástica de la localidad 16, una visión de ensoñación donde la rutina de la producción industrial se convierte en una fiesta, donde los parques barriales sirven para las citas de los enamorados, los enamorados son personajes imaginarios y todo esto sucede simultáneamente en una fragmento de ciudad, en una estructura que evoca el Puente, que es una fábrica y al tiempo es la ciudad, polis metálica que se arma cada día y se desbarata cada noche; con sus ritmos, sones y sabores.
“Millones de obreros han comprendido al fin
Y levantan al cielo sus banderas de aurora
Venid os esperamos porque sois la esperanza
la única esperanza
la última esperanza”
(Vicente Huidobro)
producción
Producción de concierto pequeño formato. Barrio Milenta, Diciembre de 2004
efapa 2004 poducción
producción logística del Festival de Artes EFAPA 2004. Carpas y sonido propiedad de Carretaca Teatro
Taller de capoeira y makulele para niños. EFAPA 2004
taller capoeira
Taller de capoeira y makulele para niños. EFAPA 2004
Estímulos a la Creación Artística en Puente Aranda 2005

Proyecto:
Estímulos a la Creación Artística en Puente Aranda 2005
Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda
Sinopsis: Proceso que premia las mejores creaciones de música, danza, teatro, literatura y artes plásticas en la localidad de Puente Aranda. Fecha: 2005. Puente Aranda, Bogotá
Ejecutó:
Asociación Cultural Carretaca Teatro En la foto: feliminatorias de música popular colombiana y producción logística del evento Parque San Francisco occidental
Celebemos la vida
Teatro al aire libre para celebrar juntos en navidad La fiesta de la vida. escena de la anunciación
Celebemos la vida

Escena del desplazamiento. José y María por el desierto.
CELEBREMOS LA VIDA
CELEBREMOS LA VIDA
Dirección: Felipe Chávez G. Producción: Carretaca (2004)
Formato: obra para espacios abiertos, canchas o parques Obra Teatral navideña. desde la tradición cristiana, con la luz como metáfora, celebramos cada año el nacimiento de la vida. foto; diciembre 24 de 2004 voto nacional Bogotá
EFAPA 2004
EFAPA 2004
Modalidad de de Teatro
EFAPA 2004

EFAPA 2004
En la foto: función de danza adulto mayor en el IED Andres Bello.
Ejecutó: Ut. Asacom - Carretaca
ESCUELA LOCAL DE FORMACION ARTISTICA
Proyecto: ESCUELA LOCAL DE FORMACION ARTISTICADE PUENTE ARANDA efapa
Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda
Sinopsis: Proceso gratuito de formación artística en mùsica, danza, teatro, pintura, escultura; para quinientos habitantes de la localidad de Puente Aranda.
Fecha: 2003-2004. Puente Aranda, Bogotá
Ejecutó: u.t. Red Cultural Puente Aranda (Crearte, Ricardo Sáncehez, Incógnita, Carretaca)
En la foto: estudiantes de música instrumental 2003.
LIBRE... VUELO... LIBRE...
LIBRE... VUELO... LIBRE...
Dirección: Edgar Rojas V. Germán Vargas
Producción: Red Cultural Puente Aranda (Incógnita, Carretaca, Ruzzante) (2001)
Al preguntarnos sobre la libertad la primera respuesta fue el vuelo. La comparsa està llena de fractales de la mariposa como metáfora de la libertad...